34 research outputs found

    Rococo Variations for citizenship

    Get PDF
    [ES] Este artículo recoge una propuesta pedagógica para la enseñanza del Derecho en la búsqueda de una formación ético-ciudadana de los estudiantes universitarios. La metodología implementada por la docente desde el año 2012 tiene como base siete técnicas del Teatro del Oprimido, creado por el brasilero Augusto Boal para el empoderamiento de comunidades barriales. Esas técnicas son: el teatro imagen, el teatro para sordos, el teatro periodístico, el teatro invisible, el teatro foro, el teatro legislativo y el teatro introspectivo. El marco teórico está centrado en la ética del cuidado de Carol Gilligan, y se recurre al método de la investigación-acción en el aula planteada por John Elliott. El campo de estudio corresponde a tres cursos: Constitución y Democracia, Lógica y Retórica y Hermenéutica Jurídica. Se concluye que la propuesta logra ser efectiva por el involucramiento de dimensiones humanas que suelen ser desatendidas por las instituciones educativas (sobre todo del nivel superior),[EN] This article contains a pedagogical approach to the teaching of law in the search for a citizen-ethical education of college students. The methodology implemented by the teacher since 2012 is based on seven techniques of Theatre of the Oppressed, created by Brazilian Augusto Boal for the empowerment of neighborhood communities. These techniques are: the image theater, theater for deaf, journalistic theater, invisible theater, forum theater, theater and introspective legislative theater. The framework is centered on the ethics of care of Carol Gilligan, and uses the method of action research in the classroom raised by John Elliott. The field of study is three courses: Constitution and Democracy, Logic and Legal Rhetoric and Hermeneutics. It is concluded that the proposal be effectively achieved by the involvement of human dimensions that are often neglected by educational institutions (especially the upper level), as the body, emotions and spirit. Moreover, in view of the participants,Perafán Liévano, B. (2014). Variaciones para una ciudadanía rococó. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 12(3):335-363. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5499OJS335363123Aguía, A. (2002). La obligación nace del cuidado: sobre la controversia Kohlberg-Gilligan. Bogotá: Uniandes-CESO.Blay, A. (2009). Ser: curso de psicología de la autorrealización. Barcelona: Ediciones Índigo.Boal. A. (2001). Juegos para actores y no actores. Barcelona: Alba Editorial.Boal. A. (2004). El arco iris del deseo: del teatro experimental a la terapia. Barcelona: Editorial Alba.Boal. A. (2005). Teatro del oprimido y otras poéticas políticas. Barcelona: Alba Editorial.Boal. A. (2006). Legislative Theatre. London: Routhledge.Boal. A. (2009). Teatro del Oprimido: teoría y práctica. Barcelona: Alba Editorial.Boal. A. (2012). La estética del oprimido. Barcelona: Alba Editorial.Cavallé, M. (2011). La Sabiduría recobrada: filosofía como terapia. Barcelona: Kairós.Cepeda, M. (2102). En torno a una ética de la escucha. Tesis laureada del Doctorado en Filosofía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (sin publicar).Cobb, S. (1997). Una perspectiva narrativa en mediación. Buenos Aires: Paidós.Cullén, C. (2004) Perfiles ético-políticos de la educación. Paidós.Dethlefsen, T. (1993). La enfermedad como camino. Barcelona: Plaza & Janes Editores.Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Ediciones Paidós.Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.Emert, T. (2011). Come Closer, critical perspectives on theatre of the oppressed. Peter Lang International Academic Publishers.Fascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Revista Actio No. 12. Diciembre de 2010. Recuperado el 19 de junio de 2013. Págs. 41 a 57. En: http://www.fhuce.edu.uy/actio/Textos/12/Fascioli12. pdfForcadas, J. (2012). Praxis del Teatro del Oprimido. Barcelona: Agrupación de Editores y Autores Universitarios.Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Madrid: Biblioteca Nueva.Fritz, B. (2012). InExActArt, the autopoietic theatre of Augusto Boal. Paperback.Gallo, D. (1994). Educating for Emphaty, Reason, and Imagination. En: Re-Thinking Reason. New Perspectives in Critical Thinking. Nueva York: State University of New York Press.Gilligan, C. (2000). In a different voice: psychological theory and women's development. Cambridge, MA; London: Harvard University Press.Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época. México: Siglo Veintiuno Editores.Gómez, E. (2011). El surgimiento del teatro moderno en Colombia y la influencia de Brecht. Bogotá: Ediciones Uniandes.Gore, J. (1996). Controversias entre las pedagogías. Madrid: Ediciones Morata.Jara, J. (2004). El clown: un navegante de las emociones. Barcelona: Ediciones Morón de la Frontera.Jung, C. (2010). Sobre el desarrollo de la personalidad. Madrid: Trotta.Knight, K. & Harnish, J. (2006). Contemporary Discourses of Cityzenship. Review of Educational Research; Vol. 76, No. 4; pp. 653-690.Kant, Inmanuel (2005). Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración? En Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.Kennedy, D. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer.Marx. K. (2007). El capital: crítica de la economía política. México: Siglo XXI Editores.McLaren, P. (2008). Pedagogía Crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.Mitchell, K. y Freitag, J. (2011). Forum Theatre for Bystanders: A New Model for Gender Violence Prevention. Revista virtual: Violence Against Women. http://vaw. sagepub.com Recuperado el 25 de abril de 2012.Mockus, A. y Corzo, J. (2003). Cumplir para convivir. Bogotá: IEPRI.Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Elaborado para la UNESCO como contribución a la reflexión internacional sobre cómo educar para un futuro sostenible. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Motos, M. y Baraúna, T. (2009). De Freire a Boal: pedagogía del oprimido / teatro del oprimido. Madrid: Ñaque Editora.Norris, S. y Ennis. (1989). Evaluating critical thinking. Pacific Grove, CA : Midwest Publications.Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Ediciones Paidós.Orozco, L. (1999). La formación integral: mito y realidad. Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de Investigación en Educación Superior.Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.Schutzman, M. y Cohen-Cruz, J. (1994). Playing Boal: Theatre, Therapy, Activism. Nueva York: Routledge Press.Schutzman, M. y Cohen-Cruz, J. (2006). A Boal Companion: Dialogues on Theatre and Cultural Politics. Nueva York: Routledge Press.Sinay, S. y Blasberg, P. (2006). Gestalt para principiantes. Buenos Aires: Editorial Era Naciente.Ricard, M. (2009). Dalai Lama, imágenes de una vida. Barcelona: Random House.Rincón, J; Martínez, J; Mejía, M. y Jaramillo, G. (2003). La formación integral y sus dimensiones: texto didáctico. Acodesi. Recuperado el 22 de agosto de 2013 de http://www.acodesi.org.co/es/images/Publicaciones/pdf_libros/texto%20 did%E1ctico%20%20negro.pdfRorty, R. (1996). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona. Paidós.Shafir, G. (1998). The citizenship debates: A reader. Minneapolis: University of Minnesota Press.Schiller, F. (1990). Cartas sobre la educación estética del hombre. Anthropos.Sierra, F. (2004). Educación integralplenitud necesaria. Recuperado el 22 de agosto de 2013 de http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero1-04/ enfoque/a_educacion.aspStake, R. (2006). Multiple Case Study Analysis. Nueva York: The Guilford Press.Ueda, S, (2004). Zen y filosofía. Barcelona: Herder.UNESCO (1996). Aprender a ser. En: http://www.unesco.org/es/education-forsustainable-development/strategy/learning-to-be/ Recuperado el 22 de agosto de 2013.Viroli, M. (2000). Republican patriotism. En The demands of citizenship (págs. 267 a 275). Nueva York: C. McKinnon & I. Hampsher-Monk (Eds.)Watts, A. (1991). El camino del Tao. Barcelona: Editorial Kairós.Zuleta, E. (2009). Educación y democracia. Bogotá: Hombre Nuevo Editores

    Mujeres y modernización: estrategias culturales y prácticas sociales (siglos XVIII-XX)

    Get PDF
    Afirmaba Virginia Woolf que las mujeres han sido las grandes protagonistas de la literatura, pero no ocurre así con la historia (1). La escritora se extrañaba de no encontrar mujeres en los libros de historia que ella manejaba, más allá de alguna reina o dama principal que, éstas sí, aparecían, a veces incluso con sus nombres propios. De las mujeres, decía, sabemos que existían, pero en los libros de historia sólo puede vérselas como invisibles fantasmas pululando entre las páginas que no hablaban nunca de ellas. Habría que esperar aún algunos años para que el pasado de las mujeres fuese restablecido en la pluma de unas pocas historiadoras, procedentes del feminismo, que había comenzado a desarrollarse a finales de los años setenta en Europa y América. Hoy podemos comprender mejor por qué las cosas ocurrieron así, a la luz del camino andado en la construcción de una historiografía que denominamos historia de las mujeres y que no se constituiría como tal sino después de un largo debate y aprendizaje no exento de conflictos. En sus orígenes estuvo la obra de Simone de Beauvoir, El segundo sexo, que, publicada en 1949, desataría una fuerte polémica. La obra partía de la extrañeza de la filósofa ante el hecho de que las mujeres, aun en el caso de las universitarias mejor formadas y activas en los medios sociales y políticos, se constituyeran como un segundo sexo, determinado y dependiente del primer sexo masculino. Beauvoir debía enfrentarse con los presupuestos heredados de la Ilustración, con el esencialismo que había considerado que la “naturaleza” femenina había sido determinante en la constitución social y política de la mujer, la cual, debilitada por su biología, se había visto sometida a la superioridad y al dominio del varón. Beauvoir admitía que, en los orígenes de la humanidad, las mujeres debieron de ser trabadas por su biología y que la maternidad las había obligado a abandonar los trabajos más duros en manos de los hombres, así como la vida nómada; pero matizaba que las mujeres habían sido trabadas, aún más, por las normas y leyes sociales, que siempre impusieron límites a su acción social y política

    La representación del poder y los discursos en la pintura. Las transformaciones de la pintura francesa, 1680-1730

    Get PDF
    Esta tesis se ha construido a partir del método arqueológico que hemos establecido, a su vez, a partir de la obra de M. Foucault La Arqueología del Saber, así como de sus seminarios del Collège de France. Desde ella hemos definido una alternativa metodológica para estudiar el arte, respecto a las otras propuestas metodologías tradicionales de la Historia del Arte; centrándonos principalmente en los discursos producidos por el saber artístico. A partir de los problemas que encierra la Historia, y por consiguiente la Historia del Arte, como hemos puesto de manifiesto al analizar los términos barroco y rococó, nos hemos alejado de las diversas corrientes historiográficas que definen la Historia del Arte, determinadas por los problemas de la Historia y de la Forma, proponiendo una nueva aproximación al análisis del arte a través de la Arqueología del Saber de M. Foucault, que -sin duda- ha condicionado la forma de nuestro trabajo. Esto nos ha conducido a centrarnos principalmente en los discursos artísticos, esto es, en los discursos producidos por el propio saber artístico, trabajando sobre los textos teóricos, las conferencias, los panfletos o libelos de las polémicas artísticas, sobre los poemas elogiosos hacia determinadas obras o sobre las descripciones periodísticas. Hemos intentado estudiar en profundidad, por tanto, todo ese mundo de discursos producidos desde y por el arte, que constituirán en su conjunto un saber artístico, dejando en un segundo plano las formas artísticas. Esta elección de una metodología arqueológica ha condicionado por tanto la forma de nuestro trabajo, pues éste no ha intentado reconstruir el proceso artístico o creativo de una obra, ni tampoco las vicisitudes por las que ha pasado una obra concreta. Tampoco hemos pretendido desde la obra, entendida como evento o acontecimiento –al modo que hace la Historia- analizar la sociedad de la época; como si el arte fuera el reflejo de una Verdad histórica o de un espíritu de su tiempo. Nuestro objetivo ha consistido en intentar comprender en qué medida el arte, en tanto que saber y conjunto de discursos, se ve afectado por los cambios en la verdad-poder que suceden en su época. Pero estas transformaciones han sido estudiadas no desde la obra en sí -como tradicionalmente se ha hecho- sino desde los discursos arriba señalados, pues es más fácil analizar las formas de actuación del poder a través de los discursos que genera que a través de las formas artísticas, cuyos “comportamientos” no son tan fácilmente cognoscibles desde la palabra, a la que tiende a expulsar, como bien señaló Platón en su República..

    Cinesofía en el aula. Enseñar a pensar a través del cine

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filosofía. Fecha de lectura: 21-01-2022La presente investigación explora y conforma un método didáctico para la práctica de la filosofía en contextos de diálogo empleando las posibilidades intelectuales del cine. ANTECEDENTES. Diversos diagnósticos señalan un debilitamiento del pensamiento en la sociedad global de las pantallas y su sistema educativo, la Cinesfera. Ante la necesidad de enseñar a pensar, este estudio parte de metodologías didácticas con enfoque filosófico aplicadas en la infancia, como son el programa de Filosofía para Niños/as y los métodos de filosofía práctica, posibilitadores de una enseñanza del pensamiento basada en competencias filosóficas y habilidades para lo incierto. El intenso poder de las pantallas compuesto por la gramática del cine exigen un análisis, tomando al cine como un lenguaje de impacto y lúdico que demanda un espectador complejo para desarrollar el pensamiento crítico, ético y creativo. OBJETIVOS. La propuesta ofrece a modo manual un método que conecte la filosofía, el cine y la educación, empleando el cine como disparador de competencias filosóficas en la infancia. Para ello se especifican estrategias para determinar un aula filosófica, el estilo del docente socrático y la lectura filosófica del cine. Con el fin de ser eminentemente práctica ofrece un banco de consulta con ejercicios y recursos cinematográficos en torno a pensadores, ficciones y temáticas de la historia de la filosofía. MÉTODO. Se aborda desde la investigación crítica y argumental de la filosofía, combinándose con la investigación en acción de las ciencias sociales en el aporte de instrumentos de observación y toma de datos, así como detallar pautas y pasos claros para emularlo o practicarlo en otros contextos. Además, ofrece un método de lectura interactivo de la filosofía al añadir a las imágenes unos códigos QR que habilitan visionar ese vídeo durante la lectura. RESULTADOS Y APORTACIONES. El método de Cinesofía facilita un banco de consulta y un modelo para practicar la filosofía en varios niveles madurativos con estrategias claras y secuenciadas para elaborar espacios de diálogo filosófico. El trabajo por miniaturas del cine exige una pedagogía de la mirada realzando el valor de la filosofía en el estudio profundo del cine, viendo este como una introducción a la enseñanza del pensamient

    Dictionaries in the European Enlightenment: a testimony to the civilization of its time and the foundations of modern Europe

    Get PDF
    The text presents a plan for an international and multidisciplinary research project that is under preparation now and which is looking for collaborators from other universities or research centers. It aims to investigate the role that played monolingual, bilingual, and multilingual dictionaries published in the 18th century in the constitution of modern Europe as we know it now. It is well known that in the 18th century there appeared many dictionaries in various European countries. These dictionaries were mainly monolingual but there appeared many bilingual or plurilingual ones as well. They had a wide range of functions: linguistic (to write and understand texts), but also symbolic, representing the development and the level of civilization and prestige that a given language of culture had in times previous to 19th-century European linguistic nationalisms. Another aspect is text-oriented and text-based: the 18th-century dictionaries used to be built on relatively large sources of contemporary texts and they reflected the level of knowledge in various subjects. Therefore, they can be considered testimonies of contemporary linguistic thinking and the applied linguistics, but at the same time, they resume the development of science, legal thought, political science, etc., illustrating how knowledge spread in the Enlightenment at the international level. The project seeks to unite researchers dedicated to the linguistic historiography of philologies of European languages, historians of natural sciences, law, and social and political history, among other disciplines. It aims to offer a map of the intellectual and political globalization that began to take place in the 18th century as it is reflected in its dictionaries. The project currently counts with a small group of researchers from linguistic historiography of Romance languages. Researchers of the historiography of other European philologies are welcome and needed, and so are historians of natural and social sciences specialized in the 18th century. The main aim of the project is to stop working in parallel, horizontal and vertical, tunnels and to form a network, necessary for this type of transdisciplinary research

    La condición romántica del arte : Música, pensamiento y persistencias

    Get PDF
    Este estudio acerca del Romanticismo surgió inicialmente como un texto de consulta, destinado a los alumnos de la cátedra de Historia de la Música III de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. El propósito del mismo provino de una necesidad de indagación académica, sobre la que se venía especulando en el interior de la asignatura desde hacía varios años, en mi carácter de Profesor Titular. La redacción buscó indagar en esas oportunidades, ciertas líneas de intervención, análisis e interpretación de temas generales y específicos del período romántico, esbozadas o perfiladas en la bibliografía sistemática de modo parcial, o en todo caso convencional y reiterado. Estos itinerarios destacaban tres o cuatro aspectos centrales de observación: - la consideración del Romanticismo musical como movimiento o tendencia innovadora pero no absolutamente opuesto al Clasicismo, sobre en el que se advierten continuidades paradigmáticas. - las nociones de subjetividad e identidad espejadas o devenidas respectivamente de las de Nación y Estado. - la irradiación romántica en la Argentina. - la persistencia de algunos de sus elementos en la contemporaneidad. El texto se transformó luego en Tesis Doctoral correspondiente al Doctorado en Artes de dicha unidad académica. La misma fue defendida el 8 de noviembre de 2014. Y en un formato renovado se presenta ahora como publicación en Edulp, en 2016.Facultad de Bellas Arte

    La realidad hipertrofiada. Modos de representación de lo ridículo en la escultura y en la obra propia.

    Full text link
    [ES] La presente tesis doctoral se desarrolla, de modo autoetnográfico, como aportación de resultados de una investigación artística propia pretendiendo generar conocimiento a través de una objetivación de lo subjetivo. En ella abordamos el tema de lo ridículo en la escultura, entendida en el sentido expandido del término. Partiendo de una contextualización conceptual e histórica previa, procederemos a deconstruir recursos y estrategias, siempre enfocadas en torno al concepto de lo ridículo, de nuestra propia trayectoria artística. Desarrollaremos de este modo, con especial atención, el concepto de hipertrofia como complejo recurso expresivo de exageración selectiva, tanto a nivel formal como conceptual y perceptivo. La hipertrofia como modo de expresar pero también de percibir y procesar la realidad, para una mayor intensidad comunicativa, tanto en la expresión de lo ridículo como en cualquier otro ámbito. La presente tesis doctoral recoge los resultados de veinticinco años de investigación artística propia en el campo de la escultura y la instalación. Aborda el tema de lo ridículo en la escultura, tema central en nuestra investigación, entendida en el sentido expandido del término y más concretamente la descripción de recursos, tanto formales como conceptuales, para su representación. Comenzamos el trabajo, dividido en dos partes, realizando una semblanza de lo ridículo como lenguaje. Relacionamos el término con otros que le son afines, como humor, desafío o absurdo e introducimos la hipertrofia, concepto que más tarde desarrollamos más extensamente, como medio para su consecución. Desarrollamos después lo ridículo desde la forma en su representación mediante la aplicación en parámetros formales tales como la escala, el material o la proporción, de la referida hipertrofia. Pasamos luego a realizar una breve panorámica histórica, focalizada en la representación de lo ridículo a lo largo de distintas épocas, aportando ejemplos a modo de contextualización temporal de nuestro trabajo, hasta llegar a la actualidad, de la cual realizamos una selección de obras y autores que, de un modo u otro, pueden ser entendidos como influencia o, al menos, como coincidencia en nuestros montajes. Una vez desarrollado el contexto pasamos, ya en la segunda parte, a referirnos ya directamente a nuestro trabajo y a su carácter como expresión de lo ridículo, mencionando las figuras retóricas y otros recursos comunicativos que usamos en la obra propia. Definimos, llegados a este punto, la hipertrofia como aportación central de nuestra investigación, del modo ya mencionado como recurso expresivo, pero también como modo de percepción selectiva para la creación, entre otros, en el ámbito de lo ridículo. Planteamos pues la hipertrofia como un recurso creativo extenso, más bien un modo de relacionarse con la realidad y proyectarse sobre ella en una fructífera interacción. Desarrollamos finalmente, a modo de ejemplo, la hipertrofia a través de sus múltiples aplicaciones como concepto fundamental que vertebra nuestra obra de búsqueda de lo ridículo desde enfoques diversos.[CAT] La present tesi doctoral es desenvolupa, de manera autoetnográfica, com a aportació de resultats d'una investigació artística pròpia pretenent generar coneixement a través d'una objectivació del que és subjectiu. Hi abordem el tema del ridícul en l'escultura, entesa en el sentit expandit de el terme. Partint d'una contextualització conceptual i històrica prèvia, procedirem a deconstruir recursos i estratègies, sempre enfocades al voltant de el concepte del ridícul, de la nostra pròpia trajectòria artística. Desenvoluparem d'aquesta manera, amb especial atenció, el concepte d'hipertròfia com complex recurs expressiu d'exageració selectiva, tant a nivell formal com conceptual i perceptiu. La hipertròfia com a manera d'expressar però també de percebre i processar la realitat, per a una major intensitat comunicativa, tant en l'expressió del ridícul com en qualsevol altre àmbit. La present tesi doctoral recull els resultats de vint i cinc anys d'investigació artística pròpia en el camp de l'escultura i la instal·lació. Aborda el tema del ridícul en l'escultura, tema central en la nostra investigació, entesa en el sentit expandit del terme i més concretament la descripció de recursos, tant formals com conceptuals, per a la seva representació. Comencem el treball, dividit en dues parts, fent una semblança del ridícul com a llenguatge. Relacionem el terme amb altres que li són afins, com humor, desafiament o absurd i introduïm la hipertròfia, concepte que més tard desenvolupem més extensament, com a mitjà per a la seva consecució. Desenvolupem després el ridícul des de la forma en la seva representació mitjançant l'aplicació en paràmetres formals com ara l'escala, el material o la proporció, de la referida hipertròfia. Passem després a fer una breu panoràmica històrica, focalitzada en la representació del ridícul al llarg de diferents èpoques, aportant exemples a mode de contextualització temporal del nostre treball, fins arribar a l'actualitat, de la qual vam realitzar una selecció d'obres i autors que, d'una manera o altra, poden ser entesos com a influència o, al menys, com coincidència en els nostres muntatges. Un cop desenvolupat el context passaem, ja a la segona part, a referir-nos ja directament al nostre treball i al seu caràcter com a expressió del ridícul, esmentant les figures retòriques i altres recursos comunicatius que fem servir en l'obra pròpia. Definim, arribats a aquest punt, la hipertròfia com a aportació central de la nostra investigació, de la manera ja esmentat com a recurs expressiu, però també com a mode de percepció selectiva per a la creació, entre d'altres, en l'àmbit del ridícul. Plantegem doncs la hipertròfia com un recurs creatiu extens, més aviat una manera de relacionar-se amb la realitat i projectar-se sobre ella en una fructífera interacció. Desenvolupem finalment, a manera d'exemple, la hipertròfia a través dels seus múltiples aplicacions com a concepte fonamental que vertebra la nostra obra de cerca del ridícul des d'enfocaments diversos.[EN] This doctoral thesis is developed, in an autoethnographic way, as a contribution of the results of our artistic research, trying to generate knowledge through an objectification of the subjective. In it we address the issue of the ridiculous in sculpture, understood in the expanded sense of the term. Starting from a previous conceptual and historical contextualization, we will proceed to deconstruct resources and strategies, always focused around the concept of the ridiculous, of our own artistic trajectory. In this way, we will develop, with special attention, the concept of hypertrophy as a complex expressive resource of selective exaggeration, both at a formal, conceptual and perceptual level. Hypertrophy as a way of expressing but also of perceiving and processing reality, for greater communicative intensity, both in the expression of the ridiculous and in any other field. This doctoral thesis collects the results of twenty-five years of own artistic research in the field of sculpture and installation. It addresses the issue of the ridiculous in sculpture, a central theme in our research, understood in the expanded sense of the term and more specifically the description of resources, both formal and conceptual, for its representation. We begin the work, divided into two parts, making a semblance of the ridiculous as a language. We relate the term to others that are related to it, such as humor, defiance or absurdity, and we introduce hypertrophy, a concept that we later develop more extensively, as a means of achieving it. Later we develop the ridiculous from the form in its representation through the application in formal parameters such as scale, material or proportion, of the referred hypertrophy. We then proceed to carry out a brief historical overview, focused on the representation of the ridiculous throughout different periods, providing examples as a temporary contextualization of our work, up to the present, from which we make a selection of works and authors that, in one way or another, can be understood as an influence or, at least, as a coincidence in our montages. Once the context has been developed, we proceed, in the second part, to refer directly to our work and its character as an expression of the ridiculous, mentioning the rhetorical figures and other communication resources that we use in our own work. We define, at this point, hypertrophy as the central contribution of our research, in the way already mentioned as an expressive resource, but also as a selective perception mode for creation, among others, in the field of the ridiculous. We therefore propose hypertrophy as an extensive creative resource, rather a way of relating to reality and projecting ourselves onto it in a fruitful interaction. Finally, we develop, as an example, hypertrophy through its multiple applications as a fundamental concept that backs up our work of searching for the ridiculous from different approaches.Llorens García, A. (2020). La realidad hipertrofiada. Modos de representación de lo ridículo en la escultura y en la obra propia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/157636TESI

    La Institución Libre de Enseñanza como iniciadora de la Educación Patrimonial en España

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es mostrar y la vez reivindicar el papel de la Institución Libre de Enseñanza como el primer centro educativo en España que otorgaba una importancia fundamental a la Educación Patrimonial. De esta manera, entre las actividades que se llevaban a cabo podemos encontrar tanto excursiones a museos y sitios históricos como a espacios naturales, con el afán de que los alumnos consideraran lo visitado como una seña de identidad propia. Pero con esta presentación también queremos conseguir hacer comprender al público que la Educación Patrimonial es de gran valor porque del conocimiento del patrimonio surge una identificación con él, que conlleva al interés por su protección y conservación, por el contrario, éste sólo estaría condenado desaparecer.The main objective of this paper is to show and both claim the role of the Free Institution of Education as the first school in Spain which gave great importance to the Heritage Education. Thus, among the activities that took place we can find excursions to museums and historic sites as natural areas, in an effort to consider what students viewed as a sign of identity. But we also want to make this presentation to the public that the Heritage Education is of great value because of the knowledge of heritage comes an identification with him, which leads to interest in their protection and conservation, on the contrary, it would only be doomed to disappear

    La condición romántica del arte : Música, pensamiento y persistencias

    Get PDF
    Este estudio acerca del Romanticismo surgió inicialmente como un texto de consulta, destinado a los alumnos de la cátedra de Historia de la Música III de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. El propósito del mismo provino de una necesidad de indagación académica, sobre la que se venía especulando en el interior de la asignatura desde hacía varios años, en mi carácter de Profesor Titular. La redacción buscó indagar en esas oportunidades, ciertas líneas de intervención, análisis e interpretación de temas generales y específicos del período romántico, esbozadas o perfiladas en la bibliografía sistemática de modo parcial, o en todo caso convencional y reiterado. Estos itinerarios destacaban tres o cuatro aspectos centrales de observación: - la consideración del Romanticismo musical como movimiento o tendencia innovadora pero no absolutamente opuesto al Clasicismo, sobre en el que se advierten continuidades paradigmáticas. - las nociones de subjetividad e identidad espejadas o devenidas respectivamente de las de Nación y Estado. - la irradiación romántica en la Argentina. - la persistencia de algunos de sus elementos en la contemporaneidad. El texto se transformó luego en Tesis Doctoral correspondiente al Doctorado en Artes de dicha unidad académica. La misma fue defendida el 8 de noviembre de 2014. Y en un formato renovado se presenta ahora como publicación en Edulp, en 2016.Facultad de Bellas Arte

    La autonomía del arte como problemática común a la academia y al arte moderno. De la imposición de la norma a la imposición de la libertad.

    Get PDF
    [spa] En el estudio de la historia y desarrollo de las academias de arte y en el de su relación con la modernidad estética y sus diferentes tendencias, la mayoría de los autores ha centrado su análisis en dos ejes fundamentales: uno, el de las diferencias ideológicas entre el academicismo y la modernidad, y otro, el del difícil encaje de la práctica académica en las propuestas dominantes en el ámbito del arte moderno. Sin perder de vista ambos ejes, el estudio analiza desde una perspectiva histórica una tercera faceta que sólo se ha tocado tangencialmente frente a las dos previas: la relativa al peso que la academia y algunas de las teorías asociadas a ella han tenido en la configuración de diversas características del arte moderno, hasta tal punto que éste, desde sus orígenes en el Romanticismo hasta las tendencias contemporáneas, no podría entenderse en su totalidad sin su precedente. Para elevar la práctica artística al ámbito de las profesiones liberales los teóricos académicos tuvieron que valerse de criterios y argumentos que con los debidos matices se incorporarían al corpus teórico de los románticos, las vanguardias o a la modernidad tardía. Por otro lado, al superar el modelo gremial, en el que toda la actividad artística y el trato con el cliente estaban regulados por los propios artistas-artesanos, la academia potenciaría la incorporación al mundo del arte de toda una serie de mediadores que irían desde el funcionario al servicio del estado, hasta lo que más adelante, y ya fuera de su ámbito, serían los galeristas, críticos y demás promotores mediáticos. Esta situación, en la que a nivel corporativo el artista perdía el monopolio en la gestión de su oficio y entraba a depender de mediadores, no impediría la consolidación de una serie de teorías acerca de la autonomía del Arte, bien por depender éste de principios normativos universales y ajenos a todo desarrollo histórico, bien por hacerlo de la libre voluntad del artista, igualmente ajena a dicho desarrollo. Ahora bien, mientras en la academia la imposición de unas normas fue explícita en sus programas, en el arte moderno dicha imposición se ha producido de manera encubierta, infiltrándose incluso en el ámbito docente en lo que se ha dado en llamar “currículum oculto”. En ambos casos, se plantea también como cada sujeto de estudio ha adoptado usos y esquemas de funcionamiento que tradicionalmente se han considerado propios de su antagonista, demostrando así que paralelamente a la controversia entre la academia y el arte moderno, se han desarrollado también vínculos de influencia e interdependencia a los que hasta la fecha se ha prestado una atención sólo margina
    corecore